Posición Común: semanas decisivas en Europa
Joan Antoni Guerrero Vall, Barcelona
(Martí Noticias,  23/08/10) - Ex presos políticos cubanos exiliados a España han  mantenido ya reuniones con varios embajadores de países europeos en  Madrid con el objetivo de informarles sobre la situación del respeto a  los derechos humanos en la Isla.
Se trata de conversaciones  previas al debate sobre la Posición Común que se celebrará en Bruselas  en septiembre, donde también se confirma que viajarán cuatro ex presos  políticos.
El diputado del Partido Popular (PP) Teófilo de Luis  ha sido el impulsor de estos encuentros y lo ha explicado en  conversación con Martí Noticias. "Ellos, acompañados por mí, han estado  con representantes de distintos países soberanos en Madrid  transmitiéndoles su opinión", aseveró el diputado, aunque prefirió no  revelar, por el momento, los nombres de los países con los que se han  mantenido las entrevistas para no comprometer a esos representantes  diplomáticos, "al más alto nivel", subrayó.
Por otro lado,  también el PP, aunque previamente había presentado una iniciativa  semejante la formación política Unión, Progreso y Democracia (UpyD), ha  organizado ya los detalles logísticos del viaje de cuatro ex presos  políticos cubanos a Bruselas (Bélgica), del 13 al 15 de septiembre,  donde van a trasladar a los parlamentarios europeos, "de su viva voz",  las opiniones respecto a Cuba y su percepción sobre los avances en  materia de derechos humanos dados por el régimen castrista. El programa  de reuniones y encuentros todavía no está cerrado pero el viaje, que  organiza la delegación del PP en el Parlamento Europeo, se presenta como  una visita "del máximo interés político", señaló De Luis.
Las  gestiones ante representaciones europeas son una iniciativa crucial ante  el debate que se va a producir en Europa a mediados de septiembre.  España logró antes el 14 de junio una prórroga alegando que las  conversaciones entre la Iglesia Católica y el régimen castrista darían  como frutos la liberación de "todos los presos políticos" en el período  de varios meses. Hasta el momento sólo han salido de la cárcel aquellos  que han aceptado la condición de salir de Cuba y poco se sabe del futuro  de los que han rechazado esta propuesta. El proceso está recibiendo  críticas por parte de la disidencia, como es el caso de la carta abierta  al papa Benedicto XVI que la semana pasada se dio a conocer con la  firma de más de 160 opositores del interior de la Isla y a la cual se  sumó luego la plataforma Cuba Democracia ¡Ya!, con sede en Madrid.
En  contraposición, las excarcelaciones han generado ya mensajes de aliento  por parte de la Unión Europea (UE). En un último comunicado, un  portavoz de la Alta Representante de la UE, Catherine Ashton, transmitió  el pasado jueves las felicitaciones al gobierno español por el  transcurso de las excarcelaciones de varios presos políticos y su  traslado a España. Ya en julio Ashton había expresado su satisfacción  por las primeras excarcelaciones.
Para Teófilo de Luis estas  felicitaciones al gobierno español demuestran que "falta mucha  información" sobre el proceso en Europa. En su opinión, "Ahston puede  celebrar el destierro de los presos políticos liberados de las cárceles  de Cuba, no las excarcelaciones, si no el destierro".
De Luis  señala que se está cayendo en un error terminológico. "Los servicios  europeos de Exteriores -apunta el diputado- deben utilizar la  terminología correcta porque esas personas no han sido excarceladas, han  sido desterradas de su país, si no salen de su país, no salen de la  cárcel".
El político popular cree que esta situación debe pesar  ante la UE así como la situación actual del grupo de ex presos  desterrados: "Es muy conveniente que los servicios de la comisaria  Ashton conozcan que estos ex presos ya han dejado muy claro que se  mantiene plenamente vigente el compromiso con los derechos humanos y las  libertades que los llevó a la cárcel de forma injusta y por más de  siete años y medio; su destierro no significa en absoluto un cambio de  la realidad de la dictadura cubana y, por tanto, la Posición Común de la  UE debe mantenerse".
Desde el Partido Socialista Obrero Español  (PSOE) la posición es totalmente opuesta. Se sigue defendiendo que se  elimine la Posición Común, en la misma línea que marca el ministro  español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.
La semana  pasada, Antonio Hernando, uno de los portavoces del partido, salió al  paso de las críticas por el viaje que dos representantes del PSOE tienen  previsto hacer a Cuba a finales de este mes en el que ya han informado  que no tienen intención de visitar a representantes de la disidencia.  Hernando explicó que con esta visita se pretende "alentar un proceso de  reformas y de excarcelación de disidentes" añadiendo al mismo tiempo que  se quiere "cambiar la Posición Común de la UE porque entendemos que  cambiando esta posición se cambia y se mejora el proceso de reformas".
Teófilo  de Luis afirma desconocer "cuál es el interés del PSOE en cambiar la  Posición Común y el por qué Moratinos se ha avenido a hacer el juego a  la dictadura de los hermanos Castro". Según reportó la semana pasada el  periódico español Público, ya  son 169 las personas que han llegado a España desde Cuba en el marco de  este proceso de deportaciones. "Que el gobierno español se haya avenido a  participar en semejante diáspora es una responsabilidad moral de  órdago", asegura De Luis.
En cuanto al gobierno cubano, la  Posición Común estaría bloqueando el acceso a más ayudas económicas de  la UE para el desarrollo y la cooperación. "El interés del gobierno de  Cuba en cambiar la Posición -explica De Luis- es el de recomponer su  imagen en Europa, que está muy dañada por la divulgación de sus técnicas  represivas tras la muerte en huelga de hambre de Orlando Zapata Tamayo y  luego con la huelga de Guillermo Fariñas".
Un eventual cambio en  la Posición Común podría representar abrir la fuente de las ayudas  económicas: "A la maquinaria castrista quizás le vendría muy bien  recibir un poco de aire fresco en forma de dinero europeo para  contribuir a hacer de Cuba una economía emergente, como China o Vietnam;  después de más de 50 años sin haber hecho ninguna inversión, en Cuba se  tiene que hacer mucha obra pública y de saneamiento de todas las  infraestructuras, puede que se pretenda, con dinero de organismos  internacionales, generar una clase media y consolidar una dictadura en  la que no haya ni derechos humanos ni libertades, donde siga habiendo un  único partido y una única ideología".
(Fuente: Martí Noticias).
Posición Común: semanas decisivas en Europa
martes, 24 de agosto de 2010
Publicado por
 en
0:53
en
0:53
 
Etiquetas: Guillermo Fariñas, Miguel Ángel Moratinos, Orlando Zapata, Posicion Comun Europea
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 

 
 
 
0 comments
Publicar un comentario